Cuando hablamos de ITS (infecciones de transmisión sexual) nos vienen a la cabeza millones de ideas, sentimientos, pero sobre todo prejuicios.
Y por esto último, es que precisamente hay tanta desinformación en relación a este aspecto. Las personas sienten tanta vergüenza de pensar en tener alguna ITS, que prefieren callar algún malestar o incomodidad, antes que acudir a un médico.
Una de estás infecciones, de la que hoy vamos a hablar, es el Virus del Papiloma Humano (VPH); ya que, a pesar de ser una de las más comunes, es también de las que más se ignora. Sin embargo, es sumamente importante tener esta información presente, por el hecho de que suele ser muy silenciosa; existiendo muchos portadores sin saberlo, aumentando el contagio.
Pero, ¿qué es el Virus del Papiloma Humano?
Son un grupo de más de 200 virus, que se transmiten prioritariamente a través de las relaciones sexuales, tanto vaginales como anales y orales. Una realidad es que casi todas las personas sexualmente activas se infectan en algún momento de sus vidas de un tipo de VPH, pero en muchas situaciones el propio sistema inmunológico logra combatirlo y hacerlo desaparecer. Sin embargo, y debido a esto, es la infección de transmisión sexual más común, la mayor parte no tiene síntomas y se siente perfectamente bien; por lo que, generalmente, no saben que lo tienen. No obstante, algunos de estos sí pueden causar verrugas genitales o cáncer.
Dentro los VPH de transmisión sexual, existen dos grupos: de riesgo bajo y de riesgo alto.
Algunos de riesgo bajo producen verrugas en el área genital, ano, boca o garganta. Por otro lado, los de alto riesgo, como el VPH 16 y VPH 18 pueden causar la mayoría de cáncer..
¿Cuáles son los síntomas?
Lamentablemente, la mayoría de personas no tiene síntomas, y por eso creen que no es necesario hacerse exámenes de detección. Si una persona con VPH de alto riesgo dura muchos años sin notarlo, hay una alta probabilidad de que ya existan cambios en las células y se desarrollen síntomas de un cáncer.
Es por eso que la mejor forma de prevenir y detectar este tipo de infección, es a través de chequeos regulares. Esta es la única manera de saber si se está en riesgo de padecer cáncer a causa del VPH.
¿Cómo prevenirlo?
Es importante saber que el VPH, a diferencia de otras ITS, no se detecta a través de prueba de sangre; este virus es detectado a través de una prueba de citología vaginal llamada Papanicolau, también conocida por sus abreviaturas PAP. El cual sirve para detectar cambios en las células del cuello uterino. Sin embargo, no es un examen que busque detectar cáncer directamente (ya que es un examen preventivo). Si encontrasen células anormales, tu doctor puede monitorearlas o tratarlas para que no se conviertan en algo más grave.
¿Y las vacunas?
La vacuna contra el VPH brinda una protección eficaz contra las infecciones por el virus. Vale recalcar, que es preventiva y no sirve como tratamiento.
Asimismo, se estudia que para obtener una mejor protección con la vacuna, se debería aplicar antes de iniciar una vida sexualmente activa. Algunos países establecen entre 9 y 13 años; sin embargo, puede aplicarse pasada esta edad, siempre y cuando se consulte a su médico tratante, ya que cada caso es particular.. Se calcula que la vacunación puede prevenir hasta el 90% de cánceres relacionados con el VPH.
Por último, queremos destacar que la vacuna no es exclusivamente para niñas, adolescentes o mujeres, los hombres también se vacunan. Ellos podrían presentar cáncer a la boca, garganta, ano, pene y verrugas genitales. Además, la vacuna puede disminuir la posibilidad de transmitirle a otras personas el VPH que causa cáncer.
Recuerda que la mayoría de las personas que tienen sexo se contagian del papiloma humano en algún momento de sus vidas. Por lo que si tienes papiloma humano o piensas que puedes tenerlo, no sientas vergüenza ni te asustes, pues es muy común. Lo principal es que busques acompañamiento médico para poder hacer el descarte y darte el mejor tratamiento en tu caso.