top of page

Suicidio: comprenderlo para salvar vidas

Actualizado: 15 sept 2023

El mes de Septiembre es el mes de concientización del suicidio, por lo que invitamos al Dr. Luis Enrique Miranda, médico psiquiatra, para que nos comparta información muy valiosa, que debe ser tomada en cuenta para prevenir y estar alerta ante posibles indicadores de un comportamiento suicida.


El suicidio suele ser una consecuencia de un problema mental o emocional no diagnosticado o peor aún, muchas veces ignorado o subestimado. Es por eso, que el conocimiento del tema puede ayudarnos a reducir el riesgo de que esto suceda.


Desde hace tiempo los profesionales de la salud mental sabemos que el suicidio ocupa un lugar importante entre las causas de muerte. De esta manera, pasa de ser sólo un problema de salud mental para convertirse en un problema de salud pública, ya que es causa de más de 800 mil muertes por año, y es una de las tres principales causas de muerte en adolescentes y adultos jóvenes, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.


Asimismo, hoy sabemos que, en países como España, el suicidio se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los jóvenes, durante la pandemia; superando a los accidentes de tránsito (Fundación Española para la Prevención del Suicidio).


Frente a lo mencionado, es importante entender que el suicidio es solo el final de una serie de acontecimientos identificables, es decir, es sólo la consecuencia. El comportamiento suicida puede empezar como “inofensivas” ideas de no seguir existiendo, o de dormir mucho y va avanzando (a veces lentamente y otras de manera muy rápida) hacia ideas más elaboradas, en donde ya se evidencia una planificación y todo tipo de autolesiones para intentar acabar con el sufrimiento. Muchas de estas personas pasan por varios intentos fallidos antes de poder consumar el suicidio.

La relación entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular, la depresión, trastornos de personalidad, esquizofrenia y el consumo de alcohol) está bien documentada e incrementa el riesgo hasta 10 veces más que en la población en general.


Pero es muy importante saber que hay muchos suicidios que se producen como consecuencia de conductas impulsivas, en situaciones de crisis como la que estamos viviendo en todo el mundo.

Los problemas económicos, la ruptura de relaciones, las enfermedades agudas o crónicas, los dolores y en general, situaciones en las que su capacidad para afrontar las tensiones de la vida es superada.


Los grupos que sufren discriminación como la comunidad LBGTQ+, migrantes y reclusos, presentan tasas de suicidio más elevadas, así como el vivir o haber vivido situaciones de violencia, pérdidas de seres queridos, catástrofes o situaciones de aislamiento.


Sin embargo, el principal factor de riesgo es el antecedente de intento de suicidio.

Por eso, la prevención comienza cuando aprendemos a identificar estas situaciones. Para esto hay que tomarse un tiempo para mirar a nuestro alrededor y observar, saber escuchar, y frente a estos pensamientos o conductas, no minimizar o subestimar, validar, ofrecer apoyo y buscar ayuda de profesionales de la salud mental.


Luis Enrique Miranda C.

MÉDICO PSIQUIATRA - PSICOTERAPEUTA


OMS: DATOS Y CIFRAS

  • Cada año se suicidan cerca de 700 000 personas.

  • Por cada suicidio consumado hay muchas tentativas de suicidio. En la población general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante.

  • El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años.

  • El 77% de los suicidios se produce en los países de ingresos bajos y medianos.

  • La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y el disparo con armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en el mundo.

20 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

¡Suscríbete y lee nuestro blog!

¡Gracias por suscribirte!

  • Negro del icono de Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

©2023 por EsCiencia.

Política de privacidad

bottom of page