Hoy, queremos compartir con ustedes el testimonio de Daniela, mujer de 31 años que desarrolló un consumo problemático de drogas. Actualmente, ella es psicóloga, apasionada por su carrera, con una mirada muy humana y abierta hacia las personas. Enfocada, también, en investigar acerca de las adicciones, ya que considera que en base a su experiencia puede llegar a ayudar a otr@s que lo necesiten.
En el presente, el consumo de drogas está bastante normalizado; sin embargo, queremos hacer un llamado de conciencia y generar un espacio de reflexión acerca de lo que una persona pasa cuando depende de una sustancia. Muchas veces tendemos a juzgar a la gente por su consumo, pero no sabemos qué hay detrás de él, cuál es su historia y qué la llevó a caer en esto.
Gracias Dani por contarnos un poco de tus vivencias y experiencias, sabemos que no es sencillo exponerte ante una sociedad llena de prejuicios, por eso te agradecemos por participar junto con nosotr@s en esta importante tarea de educar y desestigmatizar un tema tan importante, que debe ser hablado, como lo es el de las adicciones.
![](https://static.wixstatic.com/media/79123a_d80d1607b9134c349c9054fdc28a4a8f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_552,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/79123a_d80d1607b9134c349c9054fdc28a4a8f~mv2.jpg)
1. Cuéntanos un poco sobre el primer contacto que tuviste con las drogas.
Cuando comencé a estudiar audiovisuales, noté que mis pares veían con naturalidad el consumo de drogas (legales o ilegales). La gente hablaba de drogas y del consumo de ellas sin reparo. Comencé a relacionarme con estas personas y los límites en el uso de drogas eran muy borrosos. Y me pareció importante probarlas para poder pertenecer a este nuevo grupo social.
2. ¿Qué efectos sentiste o qué emociones, sentimientos intentabas tener al consumir las drogas?
Cuando comencé a experimentar con las sustancias, sean legales o ilegales, lo hacía porque pensaba que esa era la forma de divertirme; además, no veía otras formas de diversión por parte de mi entorno. Creía que podría sentirme bien o feliz de esa forma. Constantemente buscaba sentirme “bien” y evitaba sentir malestar.
3. ¿Cuándo consideras que el consumo se convierte en un problema?
Yo no me daba cuenta de que el tipo de consumo que tenía era problemático hasta mucho tiempo después de haber llevado tratamiento. Yo siempre consideré que era normal consumir la cantidad de marihuana que habituaba fumar. Estaba rodeada de gente que consumía menos o más que yo y casi todos mis círculos sociales consumían alguna o varias drogas. Yo misma comencé a alejarme de las personas que no llevaban ese “estilo de vida” y comenzaba a relacionarme más con los que sí. Hubo momentos donde l@s que me rodeaban lo notaron y me preguntaban por qué había decidido ese camino, pero yo los evitaba.
4. ¿Qué te llevó a caer en la adicción?
Es complejo tratar de direccionarlo hacía un momento o una situación, porque fueron un cúmulo de situaciones que se apilaban una tras otra. Yo diría que el consumo se volvió problemático cuando no podía dejar de hacerlo. El haber vivido eventos traumáticos fomentaron que yo solo recurriera al consumo como forma de lidiar con ello, pero debo admitir que fue un proceso lento el cual yo no fui consciente hasta que ya fue muy tarde para dejar de hacerlo solo por mi cuenta.
5. ¿En qué áreas de tu vida te afectó y de qué manera?
En todas: familiar, amical, laboral, académico, amoroso; pero la más importante para mí fue la intrapersonal, había aprendido una sola forma de “resolver los problemas” y no quería salir de ese camino.
6. ¿Tiene cura?, ¿Cómo fue tu tratamiento?
Es una pregunta bastante controversial, porque decir que tiene cura implica que es algo de lo cual nunca más padeces, y considero que no es así. Es un aprendizaje que ya adquirí y que no se puede borrar. El tratamiento que he recibido me ayudó a aprender nuevas formas de resolver problemas y tolerar el malestar, sobre todo no escapar de él. He llevado muchos tratamientos, inclusive estuve internada por más de un año, alejada de tod@s. Pero la terapia psicológica que realmente me ayudó, en mi experiencia, a entender mejor el porqué de mis decisiones y cómo es que proceso la información emocional, fue un estilo de terapia enfocado en la regulación de las emociones. Muchas veces se habían enfocado en las drogas como el centro de mi problema; cuando en realidad, ellas eran solo uno de los síntomas frente la historia que había detrás.
7. ¿De qué manera influye tu entorno y relaciones sociales en la permanencia del consumo y/o en la recuperación?
Fue vital comenzar a relacionarme con personas que no vean el consumo de drogas como la única forma de divertirse. Eso no significa que no haya conocido personas que consuman sustancias en el tiempo que llevo en abstinencia, porque sí lo he hecho, la diferencia entre antes y ahora es que: 1) estas personas tienen otras formas de pasar el rato y 2) yo aprendí que puedo llevar una vida significativa construyendo mi camino.
8. Muchas personas tienden a normalizar el consumo de ciertas drogas ¿Cuál es tu opinión con respecto a esto?
Definitivamente muchas personas buscarán normalizar el consumo de drogas, porque son sus decisiones e ir en contra de estas implica ir en contra de la forma de resolver sus problemas. No obstante, una cosa es normalizar el abuso de drogas y otra muy distinta es justificar el uso que la persona le da. Personas con problemas neurológicos necesitan de ciertos tipos de sustancias para tener una mejor calidad de vida y están en su derecho de recurrir a ellas para alcanzarla. Lamentablemente, hay personas que solo buscan justificar la frecuencia del uso que tienen por la cantidad de problemas que están viviendo, lo cual me lleva a dos opuestos: por un lado, están haciendo lo mejor que pueden al tratar de lidiar con sus emociones y los problemas que aparecen en su vida bajo el uso de las sustancias y por el otro, este mismo consumo no está resolviendo el problema inicial, si no más bien está generando mayores problemas a largo plazo.
9. ¿Cuándo el consumo deja de ser recreacional? ¿Qué opinas sobre ello?
Definir el tipo de consumo es bien complejo, no solo para mí (habiendo sido consumidora), sino para los científicos que intentan entender esta problemática. Una de las razones que considero importante para definir ello es la psicobiología de la persona, porque se sabe que hay personas más vulnerables y/o predispuestas al consumo que otras, ya que su cuerpo está diseñado para lidiar con sustancias. Esto puede deberse a antecedentes familiares de este aprendizaje, así como vulnerabilidad genética por parte de los padres, vivir en un contexto invalidante y/o experiencias traumáticas sin procesar.
10. ¿Crees que hay un estigma en relación con la gente que consume drogas?
Claro que sí, más aún cuando vivimos en una sociedad prejuiciosa como la nuestra. Dejarnos llevar por etiquetas y/o estereotipos pareciera que resuelve el problema de entender muchos comportamientos, pero justamente comprender la posición de otra persona sin justificarla puede permitirnos vivir en una sociedad más empática y asertiva.
11. Después de toda tu experiencia y lo que pudiste estudiar también, ¿Cuál es tu opinión acerca de las drogas?
Deberían existir programas que expliquen de manera real las implicaciones a corto, mediano y largo plazo de lo que significa consumir todo tipo de drogas. Por otro lado, creo que si existieran cursos y/o talleres que nos ayuden a desarrollar habilidades prosociales e intrapersonales desde temprana edad no existirían tal alta prevalencia de vida de las drogas en nuestro país.
Además, me doy cuenta de que en realidad, para mí, consumir era una salida a mis problemas, era un escape, una forma de no enfrentar lo que realmente me estaba pasando, me permitía anestesiar por un momento mis emociones y sentirme tranquila. Por eso, eso no era el problema en sí, simplemente era una solución a corto plazo, muy inefectivo, que yo utilizaba para callar el dolor que sentía por dentro. Eso fue lo que me generó dependencia, ya que era una salida a muchos problemas que yo no sabía cómo manejar.
12. ¿Qué te gustaría decirles a aquellas personas que están pasando por algún problema de adicción?
![](https://static.wixstatic.com/media/79123a_8a7d6deb925f40bcad6cd2a4e47f8e35~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1314,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/79123a_8a7d6deb925f40bcad6cd2a4e47f8e35~mv2.jpg)
Sé que reconocer tener un problema de consumo de drogas es doloroso, porque no solo implica aceptar que estamos atrapados en un eterno ciclo, sino también vamos a tener que lidiar con la mirada juiciosa del entorno, pero una vez que lo hacemos, poco a poco podremos entender por qué hemos llegado hasta este punto en nuestras vidas. Las razones por las cuales hemos sufrido tanto comienzan a tener sentido y vivir con el dolor del pasado se hace más llevadero. Muchas veces perdemos el sentido de la vida cuando solo nos dedicamos a una actividad; eso suele pasar con las drogas, nuestra vida gira entorno a ellas y definitivamente la vida es mucho más que eso. NOSOTR@S SOMOS MÁS QUE UN DESEO. La idea es notar que podemos recuperar el control de nuestras decisiones y comenzar a construir un camino en base a lo que es importante para uno.
Es un orgullo para mi aceptar que llevo casi 8 años sin consumir drogas ilegales, créanme, no ha sido un camino fácil. Ha sido difícil cada día y muchas veces he querido rendirme. Inclusive lo he hecho, sin embargo, me di cuenta de que mi vida y mis decisiones dependían enteramente de mí. Después de mucho trabajo terapéutico, me conozco más y también aprendí a perdonar mi Daniela del pasado que antes no me atrevía a entender. El cambio partió de mí, pero soy consciente que hay mucha gente que no lo inicia así. Sé que existen personas que están dispuesta a ayudar a aquellos que, como yo, querían encontrar el sentido de nuestras experiencias de vida. Hoy me animo a compartir mi aprendizaje, porque tal vez pueda ser eso que haga el cambio en la vida de alguien que lo necesita. Y a quienes conocen a alguien que esté lidiando con algún tipo de adicción, les pido que no lo hagan a un lado y que lo motiven a buscar algún tipo de apoyo profesional, porque el problema nunca es el consumo, siempre hay situaciones detrás que deben ser procesadas.
#adicción #consumodesustancias #drogas #sintoma #doloremocional #testimonio #saludintegral #esciencia